El Pluralismo jurídico y sistemas normativos indígenas: aproximación al estudio del fenómeno en México
Resumen
El derecho a la diferencia y su entendimiento es un supuesto elemental para la comprensión del pluralismo jurídico, En este artículo se buscó un acercamiento a los sistemas normativos indígenas, sus principios rectores, componentes, características principales y regulaciones; se tomó como referencia algunos casos en Oaxaca donde, en virtud de las tensiones que pueden presentarse entre la institucionalidad estatal y las manifestaciones de autogobierno de las comunidades indígenas que allí residen, debe pugnarse por la apertura de espacios que permitan lograr el diálogo y la comprensión entre ambos sistemas de derecho, partiendo, de la necesidad de entender al “otro” desde la “otredad” que implica no inscribirlo o afiliarlo a una identidad en concreto. Con dicho propósito, se empleó el paradigma de investigación cualitativo y se analizaron fuentes documentales útiles para el entendimiento, no solo del pluralismo jurídico en sus diversas dimensiones, sino de los sistemas normativos indígenas. Por último, se plantearon algunas ideas para lograr el reconocimiento de estos.
Articulo de texto completo
Referencias
Álvarez, F. (1998). Quinto capítulo: la deriva del pensar al otro y desde el otro., https://freddyalvarezg.
wordpress.com/2017/06/12/quinto-capitulo-la-deriva-del-pensar-al-otro-y-desde-el-otro/
Anaya, A. (2002). Governability and legitimacy in Mexico: the legalisation of Indigenous electoral institutions
in Oaxaca. Universidad de Essex.
Aragón, O. (2007). Los sistemas jurídicos indígenas frente al derecho estatal en México. Una defensa del
pluralismo jurídico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,Vol.40, 9-26.
Avendaño, E. (2017). Los sistemas normativos de los pueblos indígenas. UNAM.
Bustillo, R. (2016). Derechos políticos y sistemas normativos indígenas: caso Oaxaca. TEPJF.
Carvajal, M. (1 de diciembre de 2019). ElPaís.cr. Eugen Ehrlich pionero de la sociología jurídica. https://tinyurl.
com/2nteqg9p
Chocho, M. (2019). La otredad en la educación: ¿tolerancia u hospitalidad? https://arielenlinea.files.wordpress.
com/2019/12/la-otredad-en-la-educacic393n.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2008). Informe especial de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos sobre el caso de discriminación a la profesora Eufrosina Cruz Mendoza. https://
www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2008_disc.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [PEUM]. 5 de julio 1917 (México). https://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pd
Derrida, J. (1998). Adiós a Emmanuel Lévinas: palabra de acogida. Editorial Trotta.
De Sousa, B. (1988). El discurso y el poder. Ensayo sobre la sociología de la retórica jurídica. Porto Alegre.
De Sousa, B. (2012). Derecho y emancipación. Corte Constitucional del Ecuador.
Díaz, E., & Antúnez, A. (2018). El derecho alternativo en el pluralismo jurídico ecuatoriano. Estudios
constitucionales, Vol. 16365-394.
Hannerz, U. (1998). Conexiones trasnacionales, cultura, gente, lugares. Frónesis Cátedra.
Hart, H.L.A. (1995). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot
Heriliam. (2010). Jacques Derrida: el camino de la “otredad”. http://ideas-filosoficas.over-blog.es/articlejacques-derrida-el-devenir-de-la-otredad-42158701.htm
Autores/as
Derechos de autor 2024 Lizeth Juliana García Atra (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.