Desafíos en la aplicación del esquema argumentativo de Stephen Toulmin en el sistema judicial ecuatoriano

Deicy Carolina Venegas Guerrero (1)
(1) Investigador independiente

Resumen

Los procesos judiciales ecuatorianos concluyen con las sentencias basadas en un razonamiento deductivo según la teoría del silogismo judicial. No obstante, este enfoque presenta limitaciones al asumir una verdad absoluta y no considerar la dimensión normativa como evaluable. Por ello, se propuso el esquema argumentativo de Stephen Toulmin como una alternativa más adecuada, al permitir estructurar y justificar decisiones judiciales desde una perspectiva pragmática. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar los desafíos de aplicación del esquema argumentativo de Stephen Toulmin en la elaboración de sentencias en el sistema judicial ecuatoriano. La metodología utilizada se basa a un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, nivel descriptivo enfocada a modelos pragmáticos en las sentencias ecuatorianas, frente las falencias actuales desde la perspectiva lógico formal, de tipo dogmática; utilizando como métodos: deductivo, exegético y hermeneútica gadameriana, tipo dogmática; apoyado sobre la técnica de la investigación documental con el instrumento ficha bibliográfica. En conclusión, la lógica tradicional, la vulneración al derecho del debido proceso en la garantía de la motivación y la falta de relación entre las premisas y la conclusión, ha permitido que exista incoherencia e incomprensibilidad en las sentencias, siendo necesarios esquemas de argumentación como el propuesto por Toulmin, haciendo necesaria una nueva jurisprudencia que combine elementos prácticos con un análisis lógico-formal.

Articulo de texto completo

##article.generated_from_xml##

Referencias

Alarcón Zamora, J. y Batista Hernández, N. (2025). La motivación aparente en el sistema procesal ecuatoriano y la vulneración al debido proceso. LEX, 8(29). https://doi.org/10.33996/ revistalex.v9i28.301

Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1991). Análisis lógico y derecho. Centro de Estudios Constitucionales.

Arias, F. (2006). Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n- F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Atienza, M. (2005). Las razones del derecho: Teorías de la argumentación jurídica. México: Instituto de investigaciones jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/03/Las-razones-del-derecho-Manuel- Atienza-Legis.pe_.pdf

Bitonte, M. y Matienzo, T. (2010). La Razonabilidad como Garantía en la teoría de Stephen Toulmin. Biblos.

Bustamante-Fajardo, A. P. y Molina-Torres, V. (2023). La garantía de motivación desde la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional Ecuatoriana. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(1), 90-99. https://doi.org/10.62452/ert5ty86

Caballero Elbersci, P. (2019). Las decisiones judiciales: justificación y racionalidad. Problema.

Anuario De Filosofía Y Teoría Del Derecho, 1(13), 67–98. https://doi.org/10.22201/ iij.24487937e.2019.13.13716

Cedeño Cevallos, C. y García Segarra, H. (2024). Test De Motivación en el Ecuador. Digital Publisher, 9(6), 390-402. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9842448

Código Orgánico General de Procesos de 2018. 21 de agosto de 2018. Registro Oficial Suplemento 506.

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo- Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

Contreras, B., Alvarado, S., López, B. y Díaz, J. (s.f). Informe Creativo. Universidad de San Carlos de Guatemala.

https://metfahusac.weebly.com/uploads/6/5/0/9/65099471/informe_creativo-grupo_6.pdf

Constitución de la República del Ecuador de 2021. 25 de enero de 2021. Registro Oficial 449. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la- Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Corte Constitucional del Ecuador (2021, 20 de octubre). Sentencia No. 1158-17-EP/21 (Alí Lozada Prado, M.P.).

Curti, S. (2014). Aplicación de la metodología de Calidad de Información al Modelo de Argumentación de E. Toulmin. Actas de VII Congreso del IRI / I Congreso del CoFEI / II Congreso de la FLAEI, La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44857

Chiriboga, J. (2022). El Amicus Curiae y su influencia en las decisiones judiciales de acción de protección, en el caso ecuatoriano [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/20572?mode=full

Galarza Chullca, G., Narváez Zurita, I., Erazo Álvarez, J., y Vásquez Calle, J. (2020). Aplicación del derecho a la motivación en la acción de protección: Sentencias de la Unidad de Familia. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(9), 458-482.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8964911

García Obando, P. A., Aguirre Román, J. O., y Pabón Mantilla, A. P. (2021). Ensayos sobre la argumentación jurídica: Aproximaciones desde la teoría de la argumentación de Chaïm Perelman. Ediciones UIS.

Gutiérrez, S. (1989). Argumentación. México. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/download/902/898

Herada, E. (2009). Algunas aclaraciones sobre el “modelo” argumentativo de Toulmin. ContactoS, 73, 45–56. https://www.paginaspersonales.unam.mx/files/157/2013-07-27-003851_Modelo_ de_Toulmin.pdf

Hernández, V. (2018). El test de motivación de la Corte Constitucional del Ecuador: ¿Cómo conocer si una sentencia está correctamente fundamentada? Yachana Revista Científica, 7(1), 21-31. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3659

Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia. Fundación Sypal. http:// virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf

Larios, R. y Caballero, L. (2016). La estructura del argumento jurídico de prueba. Alegatos, (92). https://biblat.unam.mx/hevila/Alegatos/2016/no92/4.pdf

López, F. (2012). Las huellas pragmatistas en Los usos de la argumentación. COGENCY, 4(1), 25-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4049731.pdf

Machado S. (2015). La sentencia en el proceso civil. Dykinson.

Mejía, F. (2021). El esquema argumentativo de Toulmin como herramienta de control de racionalidad

de las decisiones judiciales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 151

-176. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a07

Petev, V. (1996). Metodología y Ciencia Jurídica en el Umbral del Siglo XXI. Universidad Externado de Colombia.

Portilla, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Innovación. Revista Universitaria, 3(2).

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192

Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-18.

https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf

Salinas, P. y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Quipus. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55363.pdf

Silva, G., Viteri, B., Piray, P. y Silva, D. (2023). Análisis del principio de motivación en la jurisprudencia constitucional: un enfoque en la sentencia no. 1158-17 EP/21 de la Corte Constitucional. Dilemas Contemporáneas, 11.

https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/ view/3946

Toulmin, S. (2003). Los usos de la argumentación. Península.

https://medhc16.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/06/toulmin-stephen-los-usos-de- la-argumentacic3b3n.pdf

Toulmin, S., Rieke, R., y Janik, A. (2018). Una introducción al razonamiento. Palestra.

https://books.google.com.ec/books?id=e6HNDwAAQBAJ&pg=PT122&hl=es&source=gbs_ selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false

Trujillo, J. (2007). Stephen Toulmin Los usos de la argumentación. Praxis Filosofía, (25). http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200012

Autores/as

Deicy Carolina Venegas Guerrero
Venegas Guerrero , D. C. (2025). Desafíos en la aplicación del esquema argumentativo de Stephen Toulmin en el sistema judicial ecuatoriano. Revista Justicia(s), 4(1), 76-86. https://doi.org/10.47463/rj.v4i1.150

Detalles del artículo

Cómo citar

Venegas Guerrero , D. C. (2025). Desafíos en la aplicación del esquema argumentativo de Stephen Toulmin en el sistema judicial ecuatoriano. Revista Justicia(s), 4(1), 76-86. https://doi.org/10.47463/rj.v4i1.150

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.