Análisis crítico de las recientes reformas del código procesal penal peruano

Aldo Jorge Hoyos Benavides(1)
(1) Corte Superior de Justicia de Amazonas-Perú

Resumen

El presente artículo efectúa un análisis crítico de las recientes modificaciones al Código Procesal Penal peruano, introducidas mediante las Leyes N.º 32181 y 32182. Estas reformas implementan cambios estructurales en las dinámicas entre las fuerzas del orden y el sistema de justicia. Se examinó la prohibición de la detención preliminar y la prisión preventiva para policías que actúan dentro del marco de sus funciones constitucionales, así como la reestructuración de la carrera fiscal y judicial. El análisis abordó las motivaciones subyacentes a estas reformas, contextualizadas en la crisis de confianza institucional y la percepción de inseguridad ciudadana en el Perú. Se evaluaron los desafíos inherentes a la implementación de estas modificaciones, con especial atención al equilibrio entre la protección funcional y la exigibilidad de responsabilidades, así como su impacto en la independencia judicial. La investigación también consideró las implicaciones prácticas para la cultura institucional, la necesidad de protocolos definidos y la relevancia de la integración tecnológica en el sistema de justicia. Se concluyó que, si bien estas reformas fortalecen la protección jurídica del personal policial, su efectividad dependerá de la capacidad de adaptación del sistema y del desarrollo de lineamientos que aseguren la primacía de los principios del Estado de derecho.

Articulo de texto completo

##article.generated_from_xml##

Referencias

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. Bacigalupo, E. (2005). Principios de derecho penal. Parte general (4.ª ed.). Akal.

Binder, A. M. (2014). Introducción al derecho procesal penal (2.ª ed.). Ad-Hoc.

Cárdenas, J. A. (2023). El principio del plazo razonable y el derecho al debido proceso como utopía procesal: el caso de los imputados libres en el poder judicial peruano. Jurídicas, 20(1), 53–74. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8795

Chávez Figueroa, A. W. (2022). El comité distrital de seguridad ciudadana en el control de la inse- guridad social municipalidad Independencia-Huaraz, 2022 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/114850

Constitución Política del Perú de 1993. 31 de octubre de 1993. Diario Oficial El Peruano.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001, 14 de marzo). Sentencia de Caso Barrios Altos vs. Perú. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf

Cubas Villanueva, V. (2015). El nuevo proceso penal peruano: teoría y práctica de su implementa- ción. Palestra Editores.

Decreto Supremo Nº 017-93-JUS de 1993. Ley Orgánica del Poder Judicial. 2 de junio de 1993. Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (10.ª ed.). Trotta.

Fix-Zamudio, H. y Ferrer Mac-Gregor, E. (2005). Derecho procesal constitucional (6.ª ed.). Porrúa. Ley Nº 32181 de 2024. 11 de diciembre de 2024. Diario Oficial El Peruano.

Ley Nº 32182 de 2024. 11 de diciembre de 2024. Diario Oficial El Peruano.

Maier, J. B. J. (1989). Derecho procesal penal argentino. Tomo I: Fundamentos. Hammurabi.

Marroquín, S. (2019). La acción de cambio en la ley colombiana. Ministerio de Justicia de Colombia. https://www.bancoldex.com/sites/default/files/266_4capitulo_ii_titulos_valores.pdf

Moreno, V. y Cortés, V. (2019). Derecho Procesal Penal. Tecnos.

Nash Rojas, C. (2019). Derechos humanos: estándares mínimos y progresividad. Tirant lo Blanch. Pérez Luño, A. E. (2007). Derechos humanos, Estado de derecho y constitución (10.ª ed.). Tecnos. Priori-Posada, G. y Oteiza, E. (2023). Independencia judicial en el tercer milenio. Palestra Editores. Salinas, R. (2020). Derecho penal. Parte especial (10.ª ed.). Grijley.

Salinas, R. (2020). Derecho Penal - Parte Especial. Iustitia.

San Martín Castro, R. (2018). Derecho procesal penal (3.ª ed.). Gaceta Jurídica.

Santana Vega, D. M. (2020). Critical remarks on criminal liability of political parties as anti-corruption instrument. Politica Criminal, 15(29), 76–110. https://doi.org/10.4067/S0718-33992020000100076

Taruffo, M. (2009). El vértice ambiguo. Ensayos sobre la casación civil. Palestra Editores.

Urquizo Olaechea, J. (2020). Código Procesal Penal Comentado (7.ª ed.). Editorial Gaceta Jurídica.

Autores/as

Aldo Jorge Hoyos Benavides
Hoyos Benavides, A. J. (2025). Análisis crítico de las recientes reformas del código procesal penal peruano. Revista Justicia(s), 4(1), 41-55. https://doi.org/10.47463/rj.v4i1.148

Detalles del artículo

Cómo citar

Hoyos Benavides, A. J. (2025). Análisis crítico de las recientes reformas del código procesal penal peruano. Revista Justicia(s), 4(1), 41-55. https://doi.org/10.47463/rj.v4i1.148

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.