Los desafíos del derecho penal premial. Una visión garantista de la justicia negociada
Resumen
El debate sobre la justicia penal premial es un tema aún inconcluso. En el ordena- miento jurídico ecuatoriano esta clase de justicia negociada se encuentra en figuras jurídicas como la cooperación eficaz y el procedimiento abreviado, las cuales traen consigo serias implicaciones tanto éticas como procesales. Así, este trabajo que aplica el método cualitativo mediante la técnica de análisis de caso, precisamente devenido de una sentencia dictada en los tribunales ecuatorianos, intentará aportar luces para la aplicación de la justicia penal premial, pues en la actualidad existen confusiones en cuanto a su aplicación, generando una tensión dentro de lo que se denomina derecho penal premial y, más precisamente, en cuanto a la aplicación del quantum de pena en casos concretos. En las conclusiones de la investigación, se extienden lineamientos que, de considerarse en estudios más amplios, genera- rían una coherencia conceptual, así como la aplicación de estas figuras jurídicas, dotando de racionalidad al empleo de estas en la esfera del proceso penal desde una visión garantista.
Articulo de texto completo
Referencias
Aguiar, M. (2020). Delación premiada versus derecho al silencio: ¿Quién gana en la sentencia? En C. Proner, G. Cittadino, G. Ricobom, J. Dornelles, Comentarios a una sentencia anunciada (pp. 513-517). CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96f3z.70?seq=1
Alvaracín Jarrín, A. A. (2023). Guía didáctica sobre enseñanza de figuras jurídicas de cooperación eficaz y el procedimiento abreviado ecuatoriano. Conrado, 19(92), 207-215.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000300207&script=sci_arttext&tlng=en Asamblea General de las Naciones Unidas (2001, 8 de enero). Resolución 55/25.
Bovino, A. (2006). Procedimiento abreviado y juicio por jurados. Revista Pensamiento Penal https:// www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/30479-procedimiento-abreviado-y-juicio-jurados
Código Orgánico Integral Penal de 2014. 10 de febrero de 2014. Registro Oficial Segundo Suple- mento No. 180.
Consejo de la Judicatura (2018.). Resolución No. 09-2018 (347).
Consejo de la Judicatura. (2018.). Resolución Nro. 02-2016 (739).
Constitución de la República del Ecuador de 2008. 20 de octubre de 2008. Registro Oficial No.
Córdova López, M. y Camargo, T. (2018). La aplicación del procedimiento abreviado en todos los delitos en Ecuador. Un constructo teórico. Revista de Investigación Enlace Universitario, 5(17), 40 – 48
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/31/30 Corte Nacional de Justicia (2016). Resolución Nro. 02-2016.
Corte Nacional de Justicia. (2018). Resolución No. 09-2018.
Corte Nacional de Justicia. (2017). Sentencia de casación en Juicio Nro. 1457-2016.
Corte Nacional de Justicia. (2018). Sentencia de casación en Juicio Nro. 17282-2016-03312.
Corte Nacional de Justicia. (2017). Sentencia en Juicio Nro. 06282201702030.
Corte Nacional de Justicia. (2017). Sentencia en Juicio Nro. 1622-2016.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal. Editorial Trotta.
García-Mercadal y García-Loygorri, F. (2010). Penas, distinciones y recompensas: Nuevas reflexiones en torno al derecho premial. Emblemata, 16, 205-235. https://ifc.dpz.es/recursos/publicacio- nes/30/55/10garciamercadal.pdf
Jakobs, H. (2001). Derecho Penal del enemigo. Editorial U. de Barcelona.
Limpias, J. L. (2012). El método del estudio de casos como estrategia metodológica para desarro- llar habilidades investigativas en la formación del jurista. Revista Boliviana de Derecho, (13), 60–100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427539910005
López Granda, W. F. (2020). Proceso de colaboración eficaz. Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses, 14(77), 71-88.
Maier, J. (2004). Derecho procesal penal. Editores del Puerto.
Parco Mesia, E. E. (2017). El derecho penal premial y la colaboración eficaz. Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses, 13(73), http://www.librejur.info/index.php/revistaju- ridica/article/download/35/50/
Roxin, C. (2014). Derecho Penal. Parte General. Civitas.
Silva Silva, H. (2001). La cooperación eficaz de la ley de drogas. Revista de derecho y ciencias penales: Ciencias Sociales y Políticas, (17), 211-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu- lo?codigo=4200415
Unidad Judicial Penal (2017). Sentencia en el Juicio No. 06282201702030.
Urzola, M. (2020). Métodos inductivos, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36–42. http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503406006/
Villagómez, R. (2019). Cooperación eficaz y delincuencia organizada en Ecuador. (s.e.) Zaffaroni, E. R. (2005). El derecho penal en la globalización. Editorial Ediar.
Zaffaroni, E. R. (2008.). Globalización y crimen organizado. Conferencia mundial de derecho penal. El derecho penal del siglo XXI. México. http://www.penal.org/sites/default/files/files/Guada- lajara-Zaffaroni.pdf
Zaffaroni, E. R., Alagia, A., y Slokar, A. (2007). Manual de derecho penal, parte general. EDIAR.
Autores/as
Derechos de autor 2025 Fernando Paúl Vallejo Naranjo, Marcia Inés Chuquimarca Cañar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.