Contenido del artículo principal

Resumen

La obligatio romana contenida y definida en las Institutas de Justiniano y en el Digesto ha dado lugar a un amplio estudio llevado a cabo por la pandectística romana sobre su proceso evolutivo desde la promulgación de la Lex Duodecim Tabulorum que reguló un procedimiento barbárico y violatorio de los derechos humanos del deudor. Esta investigación analizó la transformación de la obligatio arcaica y sometida a las formalidades per aes et libram del nexum, con imposición de sanciones que recaían en el cuerpo y libertad del deudor, hacia un procedimiento patrimonial gestado por la sanción de la Lex Poetelia Papiria que, según Tito Livio, significó una nueva libertad para los plebeyos. La metodología debidamente planificada, permitió la utilización de un enfoque cualitativo con un nivel de profundidad exploratorio descriptivo, y de métodos como el histórico dialéctico y el analítico sintético, lo cual facilitó el estudio desmembrado de las instituciones jurídicas. En todo caso, en esta revisión documental, se infirió que la Lex Poetelia Papiria, efectivamente marcó el momento en que la obligatio corporal y personal, derivada del derecho penal, se innova en una obligación cuyo vinculum iuris afecta, ahora, en primer término, el patrimonio del deudor que, posteriormente, con el devenir de los siglos, estuvo sujeta a un procedimiento ejecutivo patrimonial, guiado por los arbitria bonae fidei, representado por la bonorum venditio como venta en masa de los bienes del deudor insolvente.

Palabras clave

corporal. procedimiento patrimonial Lex Poetelia Papiria deudor remiso Obligatio,

Detalles del artículo

Cómo citar
Gil Osuna, B., Mejías, C. de J., Arias Romero, P. M. ., & Erazo Clerque, A. del C. . (2022). Lex poetelia papiria (326 a.c.) como transformación de la obligación penal y corporal en patrimonial. Revista Justicia(s), 1(1), 113–127. https://doi.org/10.47463/rj.v1i1.23

Referencias

  1. Alponte, J. (2012) “La igualdad ante la ley: la isonomía”. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Libro Lecturas Filosóficas (La lucha por los Derechos Humanos y el Estado de Derecho). Recuperado de: shorturl.at/nsEW5
  2. Arangio-Ruiz, V. (1964). Historia del Derecho romano. Instituto Editorial Reus, S.A.
  3. Betti, E. (1969) Teoría general de las obligaciones. Trad. de José Luis de los Moros. Editorial Revista de Derecho Privado.
  4. Biondo, B. (1956) Istituzioni di diritto romano I. Edic. 2. Padova.
  5. Biscardi, A. (1991) Dottrina romana dell’abbligatio rei. Editore Giuffrè.
  6. Bonfante, P. (1959). Instituciones de Derecho romano. Tercera Edición. Instituto Editorial Reus, S.A.
  7. Carames-Ferro, J. (1953). Curso de Derecho romano. (Instituciones de Derecho privado: Obligaciones y Sucesiones). 7ª Edición. Editorial Perrot.
  8. Celestino, M. (2018) La Ley de las XII Tablas. Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de: shorturl.at/gkBOY
  9. Código Civil francés. Ley del 21 de marzo de 1804.
  10. Código Civil español. Real Decreto de 24 de julio de 1889.
  11. Congreso Nacional. Código Civil colombiano. Ley 57 de 1887.
  12. Congreso Nacional (2005) Código Civil ecuatoriano. Comisión de Legislación y Codificación. Oficio N° 0110-CLC-CN-05
  13. De Coulange, F. (1999). La ciudad antigua. Panamericana Editorial.
  14. De Ruggiero, R. (1930) Istituzioni di diritto civile III. Giuseppe Principato.
  15. Dernburg, H. (1902) System Des Römischen Rechts. (German Edition) on Amazon.com
  16. Díaz-Bautista (2014) “Origen y evolución de las garantías reales en Roma”. En Antigüedades in progress… Actas del I Congreso Internacional de jóvenes investigadores del Mundo Antiguo. (Coords.) Pedro D. Coneso, José Martínez, Celso Sánchez, Carlos Molina y Lucía García. Universidad de Murcia. Recuperado de: shorturl.at/lpGKY
  17. Fernández-Barreiro, A. (1994) “Las fuentes de las obligaciones en relación con el sistema de acciones en el derecho clásico”. En Derecho Romano de Obligaciones, en homenaje a José Luis Murga. Pp. 29-48.
  18. Ferrajoli, L. (1995) Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trad. P.A. Ibañez et al. Editorial Trotta.
  19. Gil-Osuna, B. (2020) Eximias Instituciones de Derecho romano. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.
  20. Gutiérrez-Alviz, F. (1982). Diccionario de Derecho romano. Reus, S.A.
  21. Homo, L. (1958) Las instituciones políticas romanas. De la ciudad al Estado. UTEHA.
  22. Iglesias, J. (1972). Derecho romano. Instituciones de Derecho Privado. Ediciones Ariel.
  23. Ihering, R. V. (2001). El Espíritu del Derecho romano. University Press.
  24. Kovaliov, S. (1964) Historia de Roma. Editorial Futuro.
  25. Manfredini, L. (1977) Contibuti allo studio della iniuria in età republicana. Milano.
  26. Maynz, C. (1913) Curso de Derecho Romano. Trad. Española de Antonio Pou y Ordinas. 2da. Edic. Tría.
  27. Melchor y Lamanette (1877) La penalidad en los pueblos antiguos y modernos. Estudio histórico. Imprenta de la Revista de Legislación.
  28. Niebuhr, B. (1830) Histoire romaine. Traduit de l’allemand sur la 3ème édition par P.A. Alter.
  29. Oderigo, M. (1973) Sinopsis de Derecho romano. Ediciones Depalma.
  30. Ortega, A. (1988) De los delitos y las sanciones en la Ley de las XII Tablas. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  31. Pérez, M. (2013) “El elemento jurídico en las comedias de Plauto. Especial referencia a Captivi”. En Studia et documenta Historiae et Iuris. Henricus Dal Covolo (Director). Pontificium Institutum Utriusque Iuris. Luteran University Press.
  32. Perozzi, S. (1949). Istituzioni di Diritto romano. Padova.
  33. Pugliese, G. (1941) Studi sull’iniuria. Giuffrè.
  34. Rodríguez-Ennes, L. (2010). En torno al Derecho romano de obligaciones. En Anuario da Facultade de Dereito. Madrid. Recuperado de: shorturl.at/bqtEG
  35. Solarte, A. (2004) “Los actos ilícitos en el Derecho romano. En Vniversitas, Núm. 107, pp. 692-746. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82510718
  36. Torrent, A. (2015) “Derecho Penal Romano I. Épocas Monárquica y Republicana”. En Fundamentos Romanísticos del Derecho contemporáneo. N° 70, pp. 11-42. Recuperado de: shorturl.at/vIR28
  37. Uría, J.M. (1984) Derecho Romano. Vol II. Universidad Católica del Táchira-Venezuela.
  38. Windscheid, B. (1887) Lehrbuch des Pandektenrechts. Aufl.
  39. Fuentes históricas y literarias
  40. Aulo Gelio (2008) Noches áticas. Libro 3. Clásicos de Grecia y Roma. Alianza Editorial. Aulo Gelio, 20,1,48-52.
  41. Cicerón en Ad Brut, 1, 183; De re publi. 2,34,59.
  42. Dionisio de Halicarnaso. Ant. Rom., 10.51.5
  43. Gayo, comentarios al Edicto Provincial (D. L.16.11)
  44. Institutas Iustiniani, de obligationibus, III, 13.
  45. Tito Livio Ab urbe condita, Cap. 28, Libro VIII