Contenido del artículo principal

Resumen

El derecho a la diferencia y su entendimiento es un supuesto elemental para la comprensión del pluralismo jurídico, categoría conceptual sobre la que se pretende una aproximación a través de este artículo. Se buscó un acercamiento a los sistemas normativos indígenas, sus principios rectores, componentes, características principales y regulaciones; se tomó como referencia algunos casos en Oaxaca donde, en virtud de las tensiones que pueden presentarse entre la institucionalidad estatal y las manifestaciones de autogobierno de las comunidades indígenas que allí residen, debe pugnarse por la apertura de espacios que permitan lograr el diálogo y la comprensión entre ambos sistemas de derecho partiendo, justamente, de la necesidad de entender al “otro” desde la “otredad” que implica no inscribirlo o afiliarlo a una identidad en concreto, ya que él existe para sí mismo y otro u otros, pese a no pertenecer al mismo modo de vida cultural e identidad de quien busca conocerlo, descubrirlo. Con dicho propósito, se empleó el paradigma de investigación cualitativo y se analizaron fuentes documentales útiles para el entendimiento, no solo del precitado pluralismo jurídico en sus diversas dimensiones, sino de los sistemas normativos indígenas. Por último, se plantearon algunas ideas para lograr el reconocimiento de estos

Palabras clave

Pluralismo jurídico derecho a la diferencia autonomía cosmovisión sistemas normativos indígenas

Detalles del artículo

Cómo citar
García Atra, L. J. (2022). Pluralismo jurídico y sistemas normativos indígenas: aproximación al estudio del fenómeno en México. Revista Justicia(s), 1(1), 11–26. https://doi.org/10.47463/rj.v1i1.15

Referencias

  1. Álvarez, F. (1998). Quinto capítulo: la deriva del pensar al otro y desde el otro., https://freddyalvarezg.wordpress.com/2017/06/12/quinto-capitulo-la-deriva-del-pensar-al-otro-y-desde-el-otro/
  2. Anaya, A. (2002). Governability and legitimacy in Mexico: the legalisation of Indigenous electoral institutions in Oaxaca. Universidad de Essex.
  3. Aragón, O. (2007). Los sistemas jurídicos indígenas frente al derecho estatal en México. Una defensa del pluralismo jurídico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,Vol.40, 9-26.
  4. Avendaño, E. (2017). Los sistemas normativos de los pueblos indígenas. UNAM.
  5. Bustillo, R. (2016). Derechos políticos y sistemas normativos indígenas: caso Oaxaca. TEPJF.
  6. Carvajal, M. (1 de diciembre de 2019). ElPaís.cr. Eugen Ehrlich pionero de la sociología jurídica. https://tinyurl.com/2nteqg9p
  7. Chocho, M. (2019). La otredad en la educación: ¿tolerancia u hospitalidad? https://arielenlinea.files.wordpress.com/2019/12/la-otredad-en-la-educacic393n.pdf
  8. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2008). Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el caso de discriminación a la profesora Eufrosina Cruz Mendoza. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2008_disc.pdf
  9. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [PEUM]. 5 de julio 1917 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
  10. Derrida, J. (1998). Adiós a Emmanuel Lévinas: palabra de acogida. Editorial Trotta.
  11. Derrida, J. & Dufourmantelle, A. (2000). La hospitalidad. Ediciones de la Flor.
  12. De Sousa, B. (1988). El discurso y el poder. Ensayo sobre la sociología de la retórica jurídica. Porto Alegre.
  13. De Sousa, B. (2007). El discurso y el poder. Crítica jurídica: revista latinoamericana de política, filosofía y derecho, Nro. 26, p. 26..
  14. De Sousa, B. (2012). Derecho y emancipación. Corte Constitucional del Ecuador.
  15. Díaz, E., & Antúnez, A. (2018). El derecho alternativo en el pluralismo jurídico ecuatoriano. Estudios constitucionales, Vol. 16365-394.
  16. Hannerz, U. (1998). Conexiones trasnacionales, cultura, gente, lugares. Frónesis Cátedra.
  17. Hart, H.L.A. (1995). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot.
  18. Heriliam. (2010). Jacques Derrida: el camino de la "otredad". http://ideas-filosoficas.over-blog.es/article-jacques-derrida-el-devenir-de-la-otredad-42158701.html
  19. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI]. (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodeterminaciones y referencias geoestadísticas. http://www.inali.gov.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
  20. Instituto Nacional Electoral [INE]. (2018). Los sistemas normativos indígenas: otras formas de democracia. https://www.ieepco.org.mx/articulos-opinion/los-sistemas-normativos-indigenas-otras-formas-de-democracia
  21. Iturralde, D. (1990). Movimiento indio: costumbre jurídica y usos de la ley. Instituto Indigenista Interamericano.
  22. Kylimcka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Editorial Paidós.
  23. Laguna, H, Méndez Carmen, Puetate, Mauricio, Álvarez, Milena (2020). Origen y evolución del pluralismo jurídico en América Latina, como una visión crítica desde la perspectiva del derecho comparado. Universidad y Sociedad, 12 (5).
  24. Luna, H. (2016). La legitimidad social del pluralismo jurídico en Bolivia. Temas sociales, 39, pp. 243-262..
  25. Martínez, A. (2013). Los sistemas normativos indígenas en el marco del pluralismo jurídico. Un análisis desde los derechos. Revista de derecho político, Nro. 86, p. 411-444.
  26. Martínez, J. (2006). La nueva justicia tradicional, interlegalidad y ajustes en los campos juridicos de Santa María Tlahuitoltepec y Santiago Ixtayutla. CIESAS.
  27. Martínez, J. (2006). Los límites de reconocimiento de sistemas normativos y jurisdicción de pueblos indígenas de Oaxaca. Alteridades, 49-59.
  28. United Nations Human Rights Office of the High Commissioner [OHCRH]. (2013). Study by the expert mechanism on the rights of indigenous peoples. Access to justice in the promotion and protection of the rights of indigenous peoples. https://digitallibrary.un.org/record/763035?ln=es
  29. Olivé, L. (2012). Multiculturalismo y pluralismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
  30. Peña, A, Cabedo V y López, F. (2002). Constituciones, derecho y justicia en los pueblos indígenas en América Latina. Fondo Editorial.
  31. Recondo, D. (2001). Usos y costumbres, procesos electorales y autonomía indígena en Oaxaca. Editorial Porrúa.
  32. Rivera, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas sociales, Nro. 11, 49-64.
  33. Rosillo, A. (2014). Fundamentación de derechos humanos desde América Latina. Ítaca.
  34. Rosillo, A. (2017). Pluralismo jurídico en el constitucionalismo mexicano frente al nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Direito e Praxis, Vol. 8, 3037-3068.
  35. Santamaría, R. (2015). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase del colonialismo jurídico en los estados constitucionales. InSURgencia: revista de direitos e movimentos sociais, Nro. 12, 165-178.
  36. Wolkmer, A. (2001). Pluralismo jurídico: fundamentos de una nueva cultura en el derecho. San Pablo.
  37. Wolkmer, A. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorios en América Latina. CENEJUS.
  38. Yrigoyen, R. (2016). ¿Qué es el pluralismo jurídico igualitario? ABC en derechos indígenas http://docplayer.es/70258951-Abc-5-que-es-el-pluralismo-juridico-igualitario.html