Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 RESPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA MOVILIDAD FORZADA: EL CASO DE LA CASA DE ACOGIDA TEMPORAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA DE LA FUNDACIÓN NUESTROS JÓVENES Mónica Elizabeth Ribadeneira Sarmiento Fundación Nuestros Jóvenes, Fundación Emma Darwin Orcid: 0000-0001-9344-0029 mribadeneira@gmail.com Saarhy Viviana Betancourt Meneses Fundación Nuestros Jóvenes Orcid: 0009- 0008-9966-4427 saarhy@gmail.com Kevin Alexander Tejero Cuero Fundación Nuestros Jóvenes, Fundación Évano Orcid: 0009-0001-6051-1844 katc1995op@gmail.com Jefferson Caisaluisa Guasgua Fundación Nuestros Jóvenes Orcid: 0000-0003-0304-8862 jeffersoncaisaluisa20@gmail.com Fecha de recepción: 20 de febrero de 2024 Fecha de aceptación: 14 de junio de 2024 Fecha de publicación: 30 de junio de 2024 Resumen La Fundación Nuestros Jóvenes (FNJ) nació en 1998 como organización no gubernamental dedicada a mejorar las condiciones de vida de poblaciones vulnerables. En 2018, para atender a la población en movilidad forzada, abrió una casa de acogida temporal, alrededor de la cual articuló otros proyectos para garantizar una intervención integral. Desde entonces, implementó un programa humanitario que incluye la atención de menores de edad, la promoción de una adecuada nutrición de las familias, varias opciones para la integración socioeconómica y los servicios de un centro integral de prevención y atención de violencia basada en género que operaba 3 años antes. Para elaborar este artículo, se efectuó un análisis documental de todas las iniciativas de la FNJ y se verificó información 72 “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” a través de entrevistas a sus personeros. El artículo presenta los resultados del programa humanitario de la FNJ, así como importantes lecciones aprendidas al atender a población en movilidad forzada y trabajar por sus derechos humanos y su inclusión social y económica. Su objetivo principal fue difundir el trabajo, favorecer su réplica y escalamiento, y convocar a la sociedad civil a incrementar su solidaridad y colaboración con la población vulnerable. Se concluye que, aunque hasta el momento la gestión de la FNJ se ha financiado mayoritariamente con recursos propios es imperativo contar con líneas sostenibles de asistencia técnica y financiera estatales y externas que apoyen las labores de organizaciones de la sociedad civil, así como políticas públicas que faciliten sus tareas, especialmente porque se enfocan en poblaciones vulnerables como aquella en movilidad humana. Palabras clave: atención humanitaria, movilidad forzada, organización no gubernamental, derechos humanos, voluntariado. CIVIL SOCIETY RESPONSE TO FORCED MOBILITY: THE CASE OF “SAN ANTONIO DE PICHINCHA” TEMPORARY SHELTER OF “FUNDACIÓN NUESTROS JÓVENES” Abstract Fundación Nuestros Jóvenes – FNJ [Our Young People’s Foundation] was created in 1998 as a non-governmental organization that seeks to improve vulnerable populations’ living conditions. In 2018, in order to look after the population under forced mobility, the foundation opened a temporary shelter. The foundation implemented other projects in order to ensure a holistic intervention. Since then, the foundation has implemented a humanitarian program that includes caring for minors, the promotion of proper nutrition for families, several options for socioeconomic integration, and a comprehensive care center for gender-based violence that had been operating for 3 years. In order to develop this article, a documentary analysis of all the FNJ’s actions was carried out. Information was verified through interviews with their representatives. This paper showcases the FNJ’s humanitarian program results, along with key lessons gathered while serving people under forced mobility, and while working for their human rights, along with their social and economic inclusion. This paper’s main objective was to disseminate their work, favor its replica and scaling, and summon a civil society to increase its solidarity and collaboration with the vulnerable population. The conclusion is that, even though FNJ’s projects have been mostly funded by their own resources, it is mandatory to have sustainable financial and technical assistance (both public and external) in place in order to support civil society organizations. It is also necessary to have public policies that ease their endeavors, especially because these organizations are focused on vulnerable populations, such as those in conditions of human mobility. Keywords: humanitarian care, forced mobility, non-governmental organization, human rights, voluntary work 73 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 INTRODUCCIÓN La movilidad forzada es un fenómeno global que afecta a millones de personas alrededor del mundo; se define como el movimiento de personas que se ve impulsado por la fuerza, la compulsión o la coerción, e incluye a refugiados, desplazados internos, y, en algunos casos, a personas víctimas de trata. Según el Banco Mundial (BM), casi 103 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza en el mundo, convirtiéndose en refugiados, desplazados internos o solicitantes de asilo (BM, 2023). Estas personas a menudo huyen de conflictos, violencia, persecuciones y violaciones de derechos humanos. Los riesgos asociados con la movilidad humana incluyen inseguridad, violencia, discriminación, y dificultades para acceder a servicios básicos como alimentación y empleo. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la movilidad humana como la movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación (MODII, 2019). Este concepto abarca una variedad de situaciones que incluyen la migración voluntaria e involuntaria, y subraya la importancia de proteger los derechos humanos de todas las personas en tránsito. El impacto regional de la migración venezolana es indiscutible como lo es la necesidad de contar con medidas concretas de atención y recepción en los países de paso y destino. Como es ampliamente conocido, este movimiento humano desbordó las capacidades nacionales del sector público y de la cooperación internacional en la región. Ante esta situación, la sociedad civil se ha movilizado y ha reemplazado al Estado y, en ocasiones, a la asistencia humanitaria especializada. Desde que esta diáspora venezolana empezó, se han discutido métodos de cuantificarla, las rutas, la variación en la recepción en los países de paso y de destino, sus políticas de recepción y rechazo, entre otros temas, pero poco o nada se ha estudiado sobre los esfuerzos locales para que las personas y familias en movilidad forzada reciban alojamiento y alimentación. Este artículo documenta la experiencia del programa de asistencia humanitaria de una organización de la sociedad civil, la FNJ, que brinda asistencia a personas y familias en movilidad forzada y fue escrito para: (i) difundir el modelo innovador de intervención de la FNJ, (ii) animar esfuerzos similares en personas e instituciones, especialmente en decisores políticos y en responsables de la cooperación técnica y financiera, (iii) compartir los resultados y los aprendizajes en torno a la operación de su casa de acogida, y, (iv) motivar al Estado ecuatoriano y a la cooperación internacional a movilizar recursos para financiar iniciativas humanitarias. La FNJ confía que compartir su experiencia y lecciones aprendidas contribuirá con otros esfuerzos de organizaciones que trabajan con grupos vulnerables en el país y en la región. 74 “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” METODOLOGÍA Este artículo sistematiza la asistencia humanitaria brindada por la FNJ a más de 110 000 personas en los 5 años de operación de su Casa de Acogida Temporal San Antonio de Pichincha (CATSAP). La investigación fue hecha con enfoque documental no experimental e incluye el modelo de intervención innovador que aplica la FNJ en el programa humanitario. Para la elaboración de esta investigación, se revisaron las fichas de ingreso de los usuarios de la CATSAP, además de las estadísticas del comedor, las memorias y los documentos técnicos de los proyectos en ejecución, así como los convenios suscritos por la FNJ. Para complementar la información sobre la operación de la casa durante la pandemia del COVID-19 y enriquecer el análisis se entrevistó a la representante legal y a uno de los voluntarios de la FNJ. Se presenta un conjunto de valiosas e incuantificables lecciones aprendidas sobre cómo debe proporcionarse asistencia humanitaria y cómo trabajar por la reactivación económica y la inclusión de poblaciones migrantes y vulnerables. También se evidencia el valor y el poder de la actuación organizada y comprometida de la sociedad civil cuando el Estado central o local y la cooperación internacional no quieren, no pueden o no alcanzan a cumplir con sus mandatos. El “problema”: la diáspora venezolana Varias investigaciones dan cuenta de las consecuencias significativas a nivel de la región del movimiento migratorio venezolano de los últimos años (Ribadeneira-Sarmiento et al., 2023; Banco Mundial, 2020; Banco Interamericano de Desarrollo [BID], Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2023; BID, 2023, y, BID y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2023). Ecuador ha sido y es país de paso y destino de migración proveniente de Cuba, Haití y Colombia, y más recientemente de población venezolana. Al país llega también migración proveniente de África, que hace tránsito por Ecuador antes de salir, por lo general a Estados Unidos (Fundación Paz y Reconciliación, 2022). Anteriormente las condiciones de ingreso eran flexibles, pero se han establecido visas y requisitos para ciudadanos de varios países africanos (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2023). Además de grupos que iniciaron su peregrinaje juntos o que se fueron consolidando en el camino, entre las familias nucleares y ampliadas venezolanas que llegan se encuentran varios subgrupos vulnerables, como: (i) mujeres solas con hijos, (ii) menores de edad no acompañados, (iii) personas con necesidades especiales, y (iv) población de la tercera edad. Todos ellos carecen de protección social o policial y corren el riesgo de ser víctimas de trata, mafias y otros peligros y riesgos a lo largo de un peregrinaje 75 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 en condiciones de latente inseguridad (Castillo-Aroca, 2018). Esta diáspora superó en Ecuador todas las medidas públicas de recepción y atención a la población en movilidad forzada. Según ACNUR y otras organizaciones de asistencia humanitaria desde el 2017 el movimiento humano ha sido ingente: Figura 1 Número de inmigrantes acogidos en Ecuador (2017-2023) Fuente: ACNUR (2023). Tendencias Nacionales en el Desplazamiento Forzado hacia Ecuador Si bien la migración tiene diferentes causas inmediatas, de acuerdo con las fichas sociales de ingreso a la CATSAP, la mayoría de las familias venezolanas han salido como medida de último recurso para superar el desempleo, paliar su pobreza y hambre, en tanto que las familias colombianas han sido desplazadas por la presión y violencia ejercida por grupos paramilitares y guerrilleros (Fundación Paz y Reconciliación, 2022). La experiencia en América Latina con población desplazada no permite abonar esperanzas de que estas y otras familias atendidas por la CATSAP y otros albergues en el país tendrán oportunidades de regresar a las tierras que abandonaron o recuperarlas (en caso de que hubieran sido propietarios); más bien parecería que se repetirá la espiral de pobreza y vulnerabilidad que se ha atestiguado en el pasado y que terminarán en asentamientos urbanos marginales e informales en las ciudades. La organización: la Fundación Nuestros Jóvenes La teoría de Massey (Massey et al., 1993) sobre la migración internacional destaca la importancia del capital social en el proceso migratorio. Según esta perspectiva, los grupos humanitarios desempeñan un papel crucial al proporcionar apoyo humanitario a los inmigrantes, lo que les permite acceder a recursos valiosos y facilitar su integración en el mercado laboral del país de acogida. En el marco de esta teoría, la FNJ es una organización que brinda apoyo integral porque ofrece servicios que van desde orientación y asesoramiento legal 76 “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” hasta refugio y apoyo social, lo que se alinea con la idea de que las organizaciones se convierten en una forma de capital social para los inmigrantes. Al actuar como una institución estable, la FNJ proporciona capital social a los inmigrantes ayudándoles a superar barreras y a integrarse en la sociedad de acogida. La FNJ es una organización no gubernamental (ONG) que cuenta desde 1982 con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Salud Pública.26 Su máxima autoridad es la asamblea general que al momento cuenta con 18 socios que anualmente colaboran económicamente con una membresía mínima. La asamblea elige al directorio, encabezado por el presidente, quien ejerce la representación legal. El directorio está formado con cinco miembros que ejercen sin remuneración: (i) presidencia, (ii) vicepresidencia, (iii) secretaría, (iv) sindicatura y (v) tesorería. La FNJ brinda alojamiento temporal, atención social, psicológica, legal y médica a personas y familias en movilidad forzada, lo que constituye un recurso valioso para los inmigrantes que buscan establecerse y encontrar empleo en un nuevo país. Además, programas como Trabajo X Dignidad y el taller Costuras Con Corazón ofrecen capacitación y oportunidades de empleo, lo que ayuda a los inmigrantes a construir redes y a acceder al mercado laboral. Los ejes estratégicos de la intervención y los principales proyectos de la FNJ en estos 41 años se resumen en el siguiente gráfico en que solo se anotan los programas y proyectos de mayor envergadura porque la FNJ ha intervenido innumerables veces en iniciativas de 1 o 2 años de duración.27 Figura 2 Ejes y proyectos de la FNJ por década Fuente: elaboración propia 26 27 La personería jurídica fue concedida por el Ministerio de Salud Pública a través del Acuerdo Ministerial 000085-82. Por ejemplo, el Proyecto de Reactivación Económica de Mujeres afectadas por el terremoto de abril del 2016 financiado por la Fundación Cargill en 2016. 77 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 El trabajo de la FNJ ha sido reconocido en varias ocasiones como referente nacional de gestión profesional, ética y social; las últimas condecoraciones recibidas son: 1. Asamblea Nacional de la República del Ecuador – Dr. Vicente Rocafuerte al mérito social por trayectoria de trabajo y servicio a la comunidad del 26 de octubre de 2022; y 2. Gobierno Provincial de Pichincha en el grado “Dolores Cacuango” por promover e implementar programas en defensa de los derechos de las niñas y mujeres y aportar a la construcción de una sociedad más justa y libre de la violencia de género del 25 de noviembre de 2022. Al momento,28 la FNJ ejecuta dos programas (género y asistencia humanitaria) que enmarcan 6 proyectos de intervención, de los cuales 3 reciben apoyo puntual (uno de fuente estatal y 2 de la cooperación internacional), los 3 restantes son absolutamente autogestionados. Los mencionados proyectos son los siguientes: Figura 3 Programas y proyectos de la FNJ en ejecución, 2024 Fuente: elaboración propia Acerca de los cuales se profundiza en la siguiente sección y se explica cómo enlazan y permiten a la FNJ efectuar una intervención integral. El método: el voluntariado comprometido y organizado Es ampliamente conocido que la acción de la sociedad no puede ni debe reemplazar a las políticas públicas. La FNJ ha actuado para atender a poblaciones vulnerables ante la ausencia o insuficiencia de las políticas y mecanismos estatales porque la desatención pública contribuye a incrementar la vulnerabilidad, dificulta la inclusión social, alimenta el rechazo, el racismo y la xenofobia (Banco Interamericano de Desarrollo, 2023). 28 78 La fecha de cierre del artículo es 22 de mayo de 2024. “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” El compromiso con la sociedad de los miembros de la FN y de su equipo de voluntarios y socios ha consolidado un modelo de gestión y un sistema de atención de calidad que alivia la pobreza de los beneficiarios de sus proyectos, mejora sus condiciones de vida y les brinda dignidad. La FNJ es líder de programas de voluntariado nacional e internacional capacitado y comprometido con principios humanitarios y derechos humanos. La FNJ cuenta con dos grupos de voluntarios: un voluntariado joven, conformado por estudiantes, egresados o recién graduados que buscan experiencia para ingresar al mundo profesional, y un voluntariado profesional o especialista, compuesto por personas que tienen otros trabajos y cuyo compromiso personal con la paz, la inclusión y el desarrollo los motiva a donar su tiempo y experiencia; los proyectos de la FNJ combinan personal técnico y no remunerado que contribuye voluntariamente.29 Como parte de su estrategia de trabajo, la FNJ mantiene líneas de colaboración y convenios de cooperación con otras ONG, universidades, centros de estudios y grupos de voluntarios. En el marco de estas colaboraciones, se canaliza el apoyo de voluntarios nacionales e internacionales; los primeros ligados a universidades y centros de investigación y formación que efectúan sus prácticas preprofesionales y de vinculación con la comunidad. Al momento, la FNJ está enfatizando una línea de apoyo a investigaciones académicas sobre la población albergada en la CATSAP como un mecanismo para hacer visibles las historias de personas y familias vulnerables para contribuir a la sensibilización social y para tender puentes entre la academia y la realidad social de la movilidad forzada. La FNJ ha recibido a voluntarios de universidades extranjeras, como la Universidad de Navarra, University of Minnesota, Université Libre de Bruxelles, Protestant University of Applied Sciences Berlin, entre otras. Si bien es loable, el voluntariado no es suficiente para sostener los esfuerzos humanitarios; se requiere apoyo económico proveniente del Estado y de la cooperación internacional para financiar los proyectos y las iniciativas de la FNJ y de otras organizaciones de la sociedad civil, un apoyo que empieza con el reconocimiento del esfuerzo del trabajo de las ONG y del valioso aporte de sus equipos técnicos y voluntarios; por el contrario, ni la acción de las ONG ni su voluntariado son identificadas entre las opciones regionales para atender a los flujos migratorios (Arena et al., 2022). La primera solución: la Casa de Acogida Temporal San Antonio de Pichincha Desde 2015, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), más de 7 millones de venezolanos han salido de su país (Arena et al, 2022); tras hacerlo, esta población en movilidad forzada ha requerido atención en los países de paso y en los de destino; y, en ambos lugares, debido a lo repentino de su aparecimiento, a lo súbito de su crecimiento y a la limitada disponibilidad local, la respuesta pública no ha sido oportuna, humanitaria ni efectiva. De hecho, existen dificultades y demoras 29 Al momento, solo el proyecto Trabajo X Dignidad no cuenta con voluntarios. 79 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 en la reacción y atención (Castillo-Aroca, 2018). Ante lo cual, organizaciones como la FNJ han reaccionado y reorientaron sus recursos; por ejemplo, diseñaron estrategias de intervención y mecanismos de coordinación en un proceso de tipo aprender haciendo, que poco se ha sistematizado o estudiado. Ante la diáspora venezolana, la FNJ adecuó su propiedad en la parroquia de San Antonio de Pichincha, a 15 kilómetros de la ciudad de Quito, y el 16 de junio de 2018 abrió las puertas de la CATSAP30. Desde entonces, esta casa trabaja como un servicio social especializado de carácter asistencial que brinda alojamiento, alimentación, atención social y sicológica (y en ocasiones apoyo legal), a más de protección y promoción de los derechos de personas en movilidad forzada, refugiados, desplazados y marginados ecuatorianos y extranjeros. A partir de su primera respuesta, la FNJ fue consolidando una solución integral que efectivamente atendiera las necesidades de las familias en movilidad forzada, quienes, en 2022, por cuarto año consecutivo, identificaron a la alimentación, el albergue, el empleo y a la salud como sus principales necesidades (Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes, 2022). Para brindar alimentación, alojamiento y servicios adicionales, dignificar su situación y proteger de violencia a esta población, la FNJ trabaja y afianza relaciones de cooperación con aliados estratégicos como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con el que se mantiene un convenio desde el año 2019. Merced a esta línea de cooperación, se brinda tres comidas a la población alojada en la CATSAP; sin embargo, todos los demás rubros de la administración, atención y mantenimiento de la casa son financiados por recursos propios y autogestionados de la FNJ.31 La FNJ mantiene líneas de coordinación interinstitucional con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones y varias redes locales, una de ellas que agrupa a organizaciones que trabajan en asistencia humanitaria32 y otra enfocada en violencia de género.33 Modelo de gestión Para definir el modelo de gestión de la CATSAP, la FNJ adecuó a su realidad, principios del Manual Esfera (Asociación Esfera, 2018)34, su Carta Humanitaria35 y 30 31 32 33 34 35 80 Este inmueble está ubicado en la urbanización Los Shyris, junto al Kartódromo Dos Hemisferios, en San Antonio de Pichincha, en las cercanías de Quito. I. Rodríguez, presidenta de la FNJ, comunicación personal, 23 de abril de 2024: “Un ejemplo de estas fuentes autogestionada fue el apoyo que, al inicio de las labores de la CATSAP el Servicio Jesuita a Migrantes brindó para financiar la alimentación de los albergados.” Un ejemplo de ellas es R4V, Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. Una de estas redes es la de Centros de atención integral y casas de acogida a mujeres víctimas de violencia basada en género, financiada por el Ministerio de la Mujeres y Derechos Humanos. Este manual elaborado reúne las normas mínimas universales de las respuestas humanitarias. Su objetivo es mejorar la calidad de las respuestas humanitarias en situaciones de desastre o de conflicto y la rendición de cuentas del sistema humanitario ante la población afectada por el desastre. Su última versión data de 2018. La Carta Humanitaria es el compromiso de las organizaciones que se adhieren al Proyecto Esfera. “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” otras normas de respuesta humanitaria a las necesidades y características de sus albergados. Los elementos clave del mencionado modelo son: (i) el reglamento de convivencia (FNJ, 2018), (ii) el consentimiento informado a la prueba antidopaje, (iii) la ficha de registro de ingreso y egreso, (iv) el protocolo de ingreso al albergue, y (v) el protocolo para prevención y atención de violencia basada en género.36 El secreto de la CATSAP como medio de respuesta humanitaria radica en que la ruta crítica entre las fases de ingreso, atención y salida de las personas acogidas garantiza su bienestar y apoya su reintegración familiar o social. El modelo de gestión contempla claramente las diferentes fases de atención y se resume en el siguiente gráfico (Betancourt, 2023): Figura 4 Modelo de Gestión de la FNJ Fuente: elaboración propia La CATSAP funciona 24 horas y 365 días al año. Fue la única casa de acogida que durante la emergencia sanitaria del COVID-19 no cerró sus puertas;37 38 además, 36 37 38 Se emplea el protocolo del Centro de Atención Integral de la FNJ que ejecuta el Proyecto de prevención y atención de violencia basada en género. I. Rodríguez, presidenta de la FNJ, comunicación personal, 23 de abril de 2024. “Los albergues y casas de acogida San Juan de Dios, Maristas, Buen Samaritano, Hogar de la Argelia del Servicio Jesuita y la Casa Nuestra Señora de la Paz cerraron en diferentes momentos durante el COVID. Nosotros nunca cerramos. La Policía traía en sus patrulleros a los migrantes que estaban en las calles y nos decían que éramos los únicos que estaban trabajando. En esas fechas, hasta recibimos un pedido de la Cancillería para recibir a grupos de extranjeros que habían venido desde Guayaquil y que se habían instalado frente al Consulado Venezolano (Av. Amazonas, Quito) solicitando vuelos humanitarios a su gobierno”. J. D. Pérez Tovar, responsable de cocina de la CATSAP, comunicación personal, 7 de mayo de 2024. “En Guayaquil, durante la época en que la gente moría en las calles de COVID, muchos venezolanos asustados decidieron venir caminando a Quito. Se contactaron con la señorita Isabel y llegaron porque la embajada colapsó porque la gente comenzó a llegar en masa. ” Era pandemia y no se podía salir, pero también recibimos a familias ecuatorianas y venezolanas que no podían pagar los alquileres. Los acogimos en el galpón y, al principio de la pandemia, preparábamos las tres comidas y la llevábamos al galpón. Durante ese tiempo, tuvimos un total de más de 100 personas; no recuerdo el número exacto, si fueron 120 o 125 personas. Incluso tuvimos a una persona 81 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 como puede notarse en la tabla 1 (Total de personas albergadas), durante este periodo se triplicó el número de atenciones brindadas. Población beneficiaria Como se ha explicado, la CATSAP atiende de manera integral a personas y familias en movilidad forzada y también recibe víctimas de violencia de género y a población indigente y en situación de calle. Se acoge a hombres o mujeres solos o acompañados de sus hijos, grupos familiares, a población LBGTIQ+ y a familias homoparentales. Es un espacio seguro que aporta al bienestar de las familias que cuentan con la seguridad y garantía de que ninguna persona será discriminada, atacada, vulnerada ni agredida.39 Además, a través de actividades lúdicas y de integración se brinda herramientas para emprendimientos, se maneja el estrés y los traumas, se evita la soledad y el aislamiento generados por nostalgia, vulnerabilidad y violencia. La casa cuenta con un área de jardín y juegos infantiles, espacios abiertos y comunales, una sala de cómputo y una pequeña biblioteca que se habilita también como sala de conferencias en donde se proyectan películas y se imparten talleres, cursos y conferencias. Se dispone de un consultorio médico independiente, así como área de lavandería de libre y otra restringida, en la que se encuentran las lavadoras y secadoras; el área de servicio y bodegas está bajo administración del personal de la CATSAP. El ingreso a la casa tiene horario y cuenta con seguridad privada. Desde el inicio del año 2024, el personal de la FNJ ha evidenciado una disminución de ingreso de familias, aunque por el cierre de los procesos de regularización de extranjeros en noviembre de 2023 en Perú40 y en Colombia41 hubiera sido previsible un incremento de usuarios. En este año, ante la incertidumbre del impacto del Fenómeno de El Niño en la costa pacífica, en la CATSAP se previeron acciones en caso de la llegada de damnificados y desplazados; sin embargo, hasta el cierre de este apartado de investigación, no se identificaron ingresos por esta causa.42 Hasta esta fecha, se reportan las siguientes atenciones brindadas.43 39 40 41 42 43 82 que vivió en el lado del huerto. ” Se desinfectaba y lavaba todo meticulosamente y se servía todo con cuidado. También se lavaba la ropa de los residentes, se les entregaba limpia y así sucesivamente. ” Para distraer a las personas, los sábados y domingos se inventaron noticieros en el albergue, donde las mismas personas creaban obras de teatro con Lester y otro joven que sabía de danza donde se reían de las ocurrencias de los residentes y se organizaba teatro para entretener a la gente. ” Después de eso, a las personas que tenían tarjeta a veces se les permitía salir, pero siempre por motivos específicos. Al regresar, los bañábamos con cloro; teníamos una bomba de cloro y otra con alcohol; todo aquel que llegaba tenía que bañarse”. Disposición expresa del Reglamento de Convivencia suscrito por toda persona que ingresa a la CATSAP. El 11 de noviembre de 2023 concluyó en Perú la regularización de extranjeros. A partir de entones rige el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que permite la expulsión en 48 horas. En Colombia, la posibilidad de registrarse en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) venció el 24 de noviembre de 2023; quienes no se han regularizado podrían ser multados o deportados. La fecha de cierre del artículo es 22 de mayo de 2024. Datos hasta la fecha de cierre de este artículo (22 de mayo de 2024). “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” Tabla 1 Total de personas albergadas en la CATSAP de la FNJ (agosto de 2018 – enero de 2023) Adultos Tercera edad Total 2018 Niños, niñas y adolescentes 2 079 2 541 554 5 174 2019 4 536 5 544 1 210 11 290 2020 2021 2022 20231 2024, enero 2024, febrero 2024, marzo 2024, abril Total 15 561 13 608 9 963 329 39 39 46 23 46 223 19 019 16 632 12 176 507 45 34 45 28 56 571 4 150 3 629 2 657 7 5 11 12 9 12 244 38 730 33 869 24 796 843 89 84 103 60 115 038 Año Fuente: elaboración propia Alimentación, alojamiento, bienestar y salud La alimentación que se proporciona en la CATSAP proviene de una línea de cooperación del PMA en el marco de su sistema de provisión de asistencia alimentaria a través de transferencias indirectas de efectivo (sin costos asociados); bajo este sistema, el PMA facilita una tarjeta de alimentos que se canjea en puntos de venta socios del PMA; el monto de asistencia alimentaria por persona es de 2 USD por tres comidas diarias. Este apoyo permite alimentar a máximo 80 personas al mes. La FNJ informa al PMA a fin de mes cuántas personas acudieron y recibieron alimentación en ese periodo y con esta base el PMA calcula el monto del canje del mes siguiente. El personal voluntario de la FNJ que atiende el comedor de la CATSAP fue capacitado por el PMA para la gestión y la preparación de las comidas, denominado Plan Nutritivo; todo el sistema es permanentemente evaluado.44 En materia de bienestar se brindan atenciones en áreas clave: social, legal y sicológica. Gracias a la colaboración de dos psicólogos voluntarios que acuden a la casa dos veces por semana, se brinda atención psicológica y el seguimiento correspondiente. El apoyo legal lo brinda una abogada voluntaria y también, cuando se trata de casos de violencia de género e intrafamiliar, interviene el personal del Programa de prevención de la violencia basada en género (PPVBG), al que se hace referencia en la siguiente sección. Gracias a la colaboración de un médico voluntario que acude a la CATSAP tres veces por semana, se brinda atención en salud en un consultorio médico 44 El equipo de Nutrición y Monitoreo del PMA efectúa evaluaciones periódicas al comedor de la CATSAP, para verificar las normas técnicas de manejo de alimentos; la última se hizo el 22 de enero de 2024 y la FNJ obtuvo una calificación de 97/100. 83 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 apropiado y debidamente equipado. Los casos más complejos se remiten al Centro de Salud de San Antonio de Pichincha y a otros centros especializados; por ejemplo, casos de pediatría o requerimientos de terapia o rehabilitación. La respuesta integral: otros proyectos del Programa de Asistencia Humanitaria Centro de atención integral de prevención de violencia basada en género También conocido como Proyecto de atención y prevención de la violencia basada en género (PPVBG), este centro funciona desde 2015 y está enfocado en la prevención de las formas de violencia contra las mujeres y las personas con identidades de género diversas. En el marco de este proyecto, la FNJ brinda atención social, legal y psicológica a víctimas y sobrevivientes de violencia basada en género y sexual. Se ejecuta con el apoyo del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, que financia las remuneraciones del equipo técnico. Hasta 2023, el proyecto ha atendido los siguientes casos: Tabla 2 Casos atendidos del Centro Integral de Atención a Víctimas de Violencia de la FNJ AÑOS NÚMERO DE CASOS 2023 375 2022 442 2021 364 2020 360 2019 360 2018 327 2017 318 2016 351 2015 111 TOTAL 3 008 Fuente: elaboración propia Un Huerto nos Une La alimentación urbana y periurbana es un elemento clave para que las familias cuenten con alimentación sostenible y estén libres de hambre y de malnutrición (FAO, 2024). La producción en el huerto de la FNJ, Un Huerto nos Une, inició para garantizar el adecuado aprovisionamiento de verduras y vegetales para la cocina de la CATSAP en el escenario de la pandemia del COVID-19, que planteaba varias dificultades logísticas. 84 “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” Por otro lado, gracias a su experiencia en la atención a las personas y familias en la CATSAP, la FNJ ha atestiguado que durante su éxodo las familias pierden y/o cambian sus hábitos alimentarios tradicionales, generalmente más nutritivos y equilibrados, debido a la precariedad del viaje y a la limitación de fondos para alimentarse. En el huerto se han implementado técnicas probadas y sencillas para producir verduras y hortalizas orgánicos (Revista de Agronomía, 1990); la operación del huerto se hace bajo supervisión técnica garantizada por la FNJ y apoyada por socios colaboradores, que además proporcionan los insumos y las herramientas. Como resultado, se cuenta con verduras y hortalizas frescas y sus beneficios en la alimentación de las familias son apreciables (Gago, 2017). Aunque Un Huerto nos Une no fue diseñado ni implementado como un proyecto para y de mujeres, en la práctica más han participado mujeres; en quienes se ha podido evidenciar varios beneficios individuales y colectivos: Tabla 3 Beneficios para las mujeres participantes en Un Huerto nos Une Beneficios Salud 1. Incrementa la seguridad alimentaria 2. Mejora la nutrición al incluir verduras y hortalizas orgánicas Económico Educativo 1. Ahorra dinero al reducir el gasto en el mercado 1. Posibilita aprender sobre ciclos de crecimiento y semillas 2. Permite aprovechar material orgánico para hacer compost 3. Optimiza recursos como el agua de lluvia 2. Fomenta la educación ambiental al promover el reciclaje, el compostaje y la agricultura orgánica Social 1. Estimula la inclusión social 2. Crea espacios de encuentro, diálogo y solidaridad entre personas de diferentes edades, géneros, nacionalidades y culturas 3. Involucra a los miembros de la familia y a la comunidad Fuente: elaboración propia Tras 5 años de operación, la FNJ confirma que su huerto es también una opción para beneficiar a la población de estratos económicos deprimidos vecinos de la CATSAP e integrar a sus huéspedes. Ambos grupos (familias en movilidad humanas y familias de limitados recursos económicos) comparten algunas características comunes: (i) no tienen una dieta saludable, (ii) no comen frutas, verduras ni hortalizas, y (iii) presentan casos de desnutrición, malnutrición y otros problemas alimenticios. 85 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 Centro de desarrollo infantil Mi Lugar Feliz Este centro nació en 2018 como respuesta a la necesidad de atender a la población infantil de las familias que se alojaban en la CATSAP. Desde entonces se atiende a los niños y menores migrantes y en vulnerabilidad ofreciéndoles cuidado y un lugar seguro mientras sus padres o cuidadores tienen que salir de la casa para realizar sus trámites de regularización, visitas a otras organizaciones de apoyo o para buscar trabajo. Desde noviembre de 2023, en el marco de su cooperación con la Fundación de las Américas (FUDELA), la FNJ ejecuta el Proyecto Aprendiendo Desde Niños (ADN) de la Fundación Hilton, que aplica estimulación temprana en niños de 0 a 2 años y trabaja con metodología Montessori en niños de 3 a 5 años. Gracias a este proyecto, la FNJ amplió el espectro de atención de Mi Lugar Feliz, para incluir a menores de otras familias en condiciones de vulnerabilidad, a más de las familias migrantes. Trabajo X Dignidad Para la integración socioeconómica de las personas en movilidad forzada es vital favorecer oportunidades de trabajo y ocupación (Organización Internacional del Trabajo, OIM y USAID, 2022). La FNJ cree que es imperativo trabajar en la inclusión económica de las personas; por eso ejecuta Trabajo X Dignidad (TxD): para facilitar la integración de los inmigrantes a la economía a través de su inclusión en el mercado laboral (BID, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2023). En octubre de 2022, esta iniciativa fue la Ganadora de la Convocatoria Quito Inclusivo del Fondo de Emprendimiento FonQuito, financiado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y ejecutado por ConQuito; inicialmente, bajo su denominación original (Chamba y Cachuelo), ganó el Reto de Emprendimiento Urbano 2018, premiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por ImpaQto. El propósito de TxD es enlazar la oferta de servicios de personas migrantes, desempleados, subempleados y madres jefas de hogar, con personas sensibles a la situación migratoria y a la vulnerabilidad, a través de la contratación de sus servicios ocasionales por parte de una demanda sensibilizada y solidaria. Sus objetivos son: (i) generar ingresos económicos, (ii) colaborar con la reinserción laboral, (iii) mejorar la calidad de vida de las personas en situación de movilidad humana, (iv) incrementar la solidaridad, y (v) disminuir la discriminación y la xenofobia. TxD es simultáneamente una plataforma tecnológica para que las personas en situación de movilidad puedan ofrecer sus servicios personales y profesionales, y un soporte de iniciativas y emprendimientos emergentes de población vulnerable. 86 “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” Debido a las dificultades de la inclusión social y económica y a las barreras económicas y tecnológicas de la población en movilidad forzada, hasta el momento los resultados han sido limitados. Sin embargo, los esfuerzos de la FNJ por apoyar la integración socioeconómica de sus beneficiarios no decaen, ya que líneas de cooperación como las que ha iniciado el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones para promover la inclusión económica de la población en movilidad forzada refuerzan la convicción de que TxD está en el camino correcto (Banco Interamericano de Desarrollo, 2024). Taller Costuras con Corazón Este taller nació en octubre de 2023, para proporcionar una alternativa de ahorro familiar y contribuir a la generación de ingresos. Su objetivo es dotar a sus beneficiarios de un espacio de capacitación y facilitar la inclusión económica a través de la modistería, la costura, el tejido y otras manualidades. El taller funciona con donaciones de máquinas y materiales45 y orienta sus actividades hacia la creación de un ambiente que favorezca la creatividad gracias a la riqueza cultural y la convivencia de personas de diferentes orígenes y tradiciones. Las obras hechas en el taller se exponen y venden en ferias por sus creadores, quienes ven valorizado su trabajo y que se reconoce su capacidad y creatividad. Costuras con Corazón promueve y apoya a emprendedores, favorece la generación de productos artesanales y revaloriza la función terapéutica de las actividades manuales combinadas con la oportunidad para los albergados en la CATSAP de ocupar su tiempo de manera productiva y significativa. El Futuro: las iniciativas pendientes y en preparación A 42 años de su inicio, la FNJ sigue en pie y en permanente búsqueda de aliados, fondos y líneas de cooperación que le permitan servir más y mejor a grupos vulnerables. Sus planes incluyen iniciativas para: (i) atender a personas abandonadas de la tercera edad, (ii) fortalecer su modelo de atención a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia, (iii) retomar el servicio a toxicodependientes, y (iv) rescatar y apoyar a víctimas de trata y tráfico sexual. Además, para mejorar las condiciones de vida de sus usuarios, la FNJ planea un programa de alfabetización digital y apoyo a la educación de adultos y niños para fortalecer las competencias lectora y escritora.46 Se espera desarrollar un programa de generación, impulso y consolidación de iniciativas productivas y emprendimientos individuales o colectivos de personas vulnerables, favorecer opciones de asociatividad y ahorro, especialmente para mujeres vulnerables, así como los criterios de selección y acompañamiento de los proyectos productivos y emprendimientos. La FNJ identificará las fuentes de financiación posibles para el programa, tanto públicas como privadas y elaborará 45 46 La fábrica INDSTORE dona materiales a Costuras con Corazón desde el inicio del taller. Ello implica no solo saber leer y escribir, sino también comprender, interpretar, analizar, evaluar y producir diversos tipos de textos, con diferentes propósitos y en diferentes contextos. 87 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 un plan de sostenibilidad financiera que garantice la continuidad y el impacto de la intervención. A la FNJ le interesa iniciar relaciones con otras casas de acogida temporal en otros países a fin de coordinar y colaborar con servicios integrados en corredores geográficos; sin embargo, lo más importante es la sostenibilidad financiera de las iniciativas de mejora de la condición de vida de las poblaciones vulnerables a las que sirve la FNJ, entre ellas a las personas y familias en movilidad forzada. Las alianzas estratégicas con otras entidades que trabajen en el ámbito de la economía social, la inclusión financiera, la acogida temporal y la movilidad forzada, tanto a nivel nacional como internacional, permitirá compartir experiencias, buenas prácticas y recursos, idealmente incluso diseñar un sistema de seguimiento y evaluación que permita medir los resultados y el impacto de los programas, así como identificar las fortalezas, las debilidades y las áreas de mejora. DISCUSIÓN La FNJ —gracias a su compromiso con la sociedad, su equipo de voluntarios y socios, todos identificados en integridad, humanismo y mística de servicio— ha consolidado un modelo de gestión y un sistema de atención que alivia la pobreza de sus beneficiarios, mejora sus condiciones de vida y les brinda dignidad. En el Ecuador, la diáspora venezolana superó cualquier previsión y rebasó las medidas públicas dirigidas a la población en movilidad forzada; en este contexto, es destacable la actuación de las organizaciones de la sociedad civil que intervienen para paliar y, hasta cierto punto, reemplazar al Estado y a la cooperación especializada; labor que debería ser reconocida, fortalecida y apoyada. Las acciones de la FNJ, si bien nacidas de la solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad social, no pueden ni deben reemplazar una política pública coherente y sostenida, que de momento ha sido asumida parcialmente por una corriente de cooperación técnica y financiera, aunque no suficiente y cuyos mecanismos no son sostenibles. La FNJ trabaja mayoritariamente con fondos privados, y ello, por más loable que sea, no debe ni puede convertirse en el modus operandi de la intervención de las ONG que actúan ante la inacción y limitación estatal o de las agencias de cooperación y desarrollo. El programa humanitario de la FNJ da cuenta de tres aportes excepcionales: (i) una línea de cooperación del PMA, que permite alimentar a 80 albergados en la CATSAP, (ii) un apoyo estatal proveniente del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos para cubrir las remuneraciones del equipo que atiende casos de violencia de género, y (iii) un apoyo internacional a través de FUDELA, para solventar las remuneraciones del equipo del CDI Mi Lugar Feliz y algunas remodelaciones; todos los demás recursos que financian su funcionamiento y la operación de los proyectos son fondos propios y autogestionados. 88 “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” De la existencia de fondos también depende el contar con un equipo solvente que conduzca y forme nuevos talentos entre los participantes del programa de voluntarios con miras a reconocer sus esfuerzos y a profesionalizar sus servicios. Por todas estas razones, la FNJ trabaja al momento en una estrategia de sostenibilidad financiera. Aunque la FNJ cuenta con Trabajo X Dignidad (TxD) como plataforma para anunciar servicios personales o profesionales y para apoyar los emprendimientos de personas en movilidad, se aprecia que las personas en movilidad forzada enfrentan muchas dificultades para la reinserción socioeconómica y que, aun cuando consiguen trabajo, afrontan otros problemas, como el impago o el pago inferior por la prestación de servicios personales o profesionales, maltrato físico y/o sicológico, y limitaciones para el acceso a la justicia laboral en caso de requerirla. Estas situaciones, además, no son registradas ni investigadas porque las personas en movilidad forzada tienen miedo de reclamar y/o denunciar, y, en ocasiones, incluso son víctimas de amenazas en caso de hacerlo. Lamentablemente, el personal de la FNJ escucha que muchas personas en situación de movilidad forzada no creen posible retornar a sus países; este es un comentario casi generalizado entre la población colombiana y venezolana desplazada. CONCLUSIONES Durante estos cinco años de trabajo con familias y personas en movilidad forzada, la FNJ ha reunido importantes lecciones sobre la migración, especialmente en el marco de la necesidad de incrementar los fondos y los mecanismos concretos de atención. Lo primero es devolver el rostro humano a las cifras de la movilidad humana y trabajar para dignificar a cada persona y familia en movilidad forzada y situación de vulnerabilidad. Una segunda lección aprendida de la FNJ es la necesidad de sumar esfuerzos y crear alianzas para la convivencia pacífica, el fomento del diálogo, la participación de la sociedad civil y el fomento de la solidaridad. Solo por estas vías será posible prevenir la discriminación, la xenofobia y otras formas de violencia y rechazo hacia las personas y familias en movilidad forzada, con quienes urge trabajar en el incremento de su autoestima y revalorización, así como en el caso de la población en pobreza urbano-marginal. Una tercera e indiscutible conclusión es la importancia del financiamiento adecuado y oportuno para servir a las poblaciones vulnerables, y el reconocimiento de los roles de las instituciones de la cooperación humanitaria. Estas, especialmente las agencias de las Naciones Unidas (ONU), deben cumplir con su mandato de proteger y promover los derechos humanos de los migrantes, independientemente de su situación jurídica, y de apoyar a los Estados y organizaciones de la sociedad civil en la gestión de la migración de manera segura, ordenada y regular. Estas agencias tienen la obligación de respetar los principios de imparcialidad, neutralidad, independencia y humanidad, y de coordinar sus acciones con las autoridades 89 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 nacionales y los actores locales, en el marco del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Asimismo, deben velar por que sus intervenciones no contribuyan a la instrumentalización de los migrantes por parte de los Estados o de otros actores, y que se respeten las normas internacionales de búsqueda y rescate, asilo y no devolución. Sin embargo, sin la movilización de fondos suficientes para atender de manera integral y sostenible a poblaciones vulnerables mucho podrá decirse, pero poco podrá hacerse y, aún peor: con el tiempo, las líneas de asistencia se irán cerrando paulatinamente dejando un vacío que incrementará la vulnerabilidad de los grupos necesitados. Por un lado, es clave que los sectores privado y académico se involucren más en iniciativas como las que se han compartido en este artículo y en general con la población vulnerable y en movilidad humana. Existen pocas sistematizaciones e investigaciones de iniciativas locales en materia de asistencia humanitaria ejecutadas por organizaciones de la sociedad civil y grupos de voluntarios. Trabajar en este vacío es clave para depurar las metodologías, difundir resultados y multiplicar alianzas para mejorar las intervenciones y optimizar recursos en las iniciativas. Por otro lado, tanto para atender hoy a la población en movilidad forzada, cuanto en sus inicios a la población presa de toxico dependencias, la FNJ cuenta con un modelo de intervención innovador, fácilmente replicable por otras organizaciones y que ha beneficiado a personas y familias vulnerables. A futuro se podría buscar espacios para compartir la experiencia de la FNJ con otras organizaciones; sería interesante también comparar los modelos de atención brindada por otras organizaciones en el Cantón Quito, para analizar y comparar los modelos de intervención como evidencia del trabajo del tercer sector y de su aporte para la atención humanitaria de las personas y familias en movilidad forzada. En la población en movilidad forzada, se aprecian problemas de desnutrición y malnutrición debido a las dificultades de las familias en movilidad para acceder a alimentos nutritivos, frescos, saludables, variados y adecuados, por factores como el costo, la disponibilidad, la discriminación o la falta de información y en ocasiones de la facilidad de un lugar en donde prepararlos y mantenerlos. Tras estos años atendiendo a población en movilidad forzada, la FNJ considera que se debe trabajar en una estrategia de doble vía: por un lado, en un esquema de estrategias urgentes de inclusión económica acompañadas de procesos de formación técnica y de profesionalización, que permitan especialmente a los miembros jóvenes y adolescentes de las familias en movilidad contar con herramientas y capacitación adicional no solo para integrarse, sino también para apoyarles si deciden regresar a las tierras y hogares que abandonaron. Por otro lado, se debe trabajar en un acompañamiento social y sicológico para que la resiliencia y estabilidad de las personas en movilidad forzada no se afecte por la vulnerabilidad, rechazos, xenofobias y violencia. 90 “Movilidad humana, emergencia climática y derechos humanos” REFERENCIAS Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (2023). Tendencias Nacionales en el Desplazamiento Forzado hacia Ecuador. ACNUR. 14041.pdf (acnur.org) Arena, M., Fernández Corugedo, E., Guajardo, J., & Yépez, J. F. (2022). Los migrantes venezolanos brindan oportunidades económicas a América Latina. Fondo Monetario Internacional, FMI. Los migrantes venezolanos brindan oportunidades económicas a América Latina (imf.org) Asociación Esfera (2018). Manual Esfera: Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/8206.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (2024). El BID y la OIM acuerdan promover la inclusión de migrantes en América Latina y el Caribe. BID | El BID y la OIM acuerdan promover la inclusión de migrantes en América Latina y el Caribe (iadb.org) (2023). Análisis de la Opinión Pública frente a la Dinámica Migratoria Regional. Edición 2023. Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración. Washington, DC. Analysis-of-PublicOpinion-on-Migration-Dynamics-in-Latin-America-and-the-Caribbean-2023-Edition.pdf Banco Interamericano de Desarrollo y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2023). Un mundo mejor para la población migrante en América Latina y el Caribe. UNDP BID Migrants.pdf Banco Interamericano de Desarrollo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2023). ¿En qué situación están los migrantes en América Latina y el Caribe? Mapeo de la integración socioeconómica. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. Banco Mundial (2020). Retos y Oportunidades de la Migración Venezolana en Ecuador. Banco Mundial. Washington, DC. Banco Mundial (2019). Más allá de las Fronteras. Banco Mundial. Washington, DC. Banco Mundial (2023). Estados frágiles y afectados por conflictos. Blog Panorama General https:// www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/overview Betancourt, S. (2023). Modelo de Gestión de la Casa de Acogida Temporal San Antonio de Pichincha de la Fundación Nuestros Jóvenes. Castillo-Aroca, A. (2018). Cartografía de la diáspora venezolana en 2017. Observatorio Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. Cartografía de la diáspora venezolana en 2017 (olds2030.org) Fundación Paz y Reconciliación (2022). Dinámicas de la migración en la frontera colomboecuatoriana. Dinámicas de la migración en la frontera colombo-ecuatoriana | EL ESPECTADOR 91 Revista Justicia(s), Año 3, Volumen 3, número 1, período enero-junio 2024 Fundación Nuestros Jóvenes, FNJ (2018). Reglamento de convivencia Casa de Acogida San Antonio de Pichincha. Gago, M. (2017). Las ventajas de tener un huerto en casa. https://www.ecologiaverde.com/lasventajas-de-tener-un-huerto-en-casa-990.html Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes, GTRM (2022). Informe Ecuador: Resumen Evaluación Conjunta de Necesidades-Mayo 2022. GTRM Ecuador: Resumen Evaluación Conjunta de Necesidades - Mayo 2022 | R4V Organización Internacional del Trabajo, OIT y USAID (2022). Generando una ruta para la integración. Lima. e8b2dfa1635343b2d0f84df5260d9663.pdf (un.org) Organización Internacional de las Migraciones, OIM (2019). Términos Fundamentales sobre Migración. OIM página web https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobremigracion Massey D., Arango J., Hugo G., Kouaouci A., Pellegrino A. and Taylor J. E. (1993). Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación. Population and Development Review Population and Development Review Vol. 19, No. 3. MODII. (22 de mayo de 2019). Migración Forzada. MODII página web: Migración forzada – MODII República de Colombia. Decreto 216 de 2021. Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. República del Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Guía Oficial de Trámites y Servicios. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana | Ecuador Guía Oficial de Trámites y Servicios (www.gob.ec) Ministerio de Salud Pública. Acuerdo Ministerial 000085-82. Archivo de la FNJ, Quito. Ministerio de la Mujeres y Derechos Humanos (2023). Centros de atención integral y casas de acogida a mujeres víctimas de violencia basada en género. https://www.bce.fin.ec/images/ BANCO_C_ECUADOR/crece_mujer/CentrosAtencionCasasAcogida.pdf República del Perú. Decreto Legislativo N° 1582 (14 de noviembre de 2023). Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE). Revista de Agronomía (1990). Huerto en Casa: Importancia, Pasos para construirlo. https:// deagronomia.com/agronomia/huerto-en-casa/ Ribadeneira Sarmiento, M., Berning, C., y Childress, M. (2023). Seguridad de la Tenencia de la Tierra en América Latina: una agenda pospandemia de derechos de la tierra. Prindex-WPLA-Regional-report-DIGITAL-ESP (2).pdf Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (2024). Agenda de Alimentación Urbana Agenda de la Alimentación Urbana | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao.org) 92